Monday, October 7, 2024

RETO 3 Políticas públicas para la igualdad de oportunidades

 

RETO 3 Políticas públicas para la igualdad de oportunidades

 

La política pública que en esta ocasión he seleccionado es el Plan de igualdad del Ministerio de Cultura y Deporte.

En primer lugar, partimos de que el Plan de Igualdad del Ministerio de Cultura y Deporte con fecha 2022-2025, es una estrategia específica diseñada para promover la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito de la cultura y el deporte en España.

Entre los principales objetivos de este plan se encuentran:

§  Visibilizar a las mujeres en la cultura y el deporte: Este plan se centra en dar visibilidad a las mujeres que trabajan en sectores culturales y deportivos, ya sea como creadoras, gestoras o deportistas. Se pretende aumentar su presencia en eventos, festivales, premios y actividades organizadas o subvencionadas por el Ministerio de Cultura y Deporte.

§  Acceso igualitario a recursos y financiación: Se establecen medidas para garantizar que las mujeres tengan el mismo acceso que los hombres a recursos públicos, financiación, becas y premios en los sectores de la cultura y el deporte.

§  Reducción de la brecha de género: En el ámbito cultural y deportivo, existe una brecha de género en cuanto a salarios, reconocimiento y representación.

§  Fomento de la igualdad en el deporte: El plan impulsa iniciativas que promuevan la participación de mujeres en todas las disciplinas deportivas, incluyendo el deporte profesional. También trabaja para aumentar la presencia femenina en los órganos de dirección y gestión deportiva, así como en el arbitraje y otros puestos clave del deporte.

Algunos ejemplos concretos de acciones del Plan:

o   Promoción del deporte femenino: Un ejemplo concreto es "Universo Mujer", gestionado por el Consejo Superior de Deportes (CSD). Se desarrollan campañas y proyectos destinados a motivar a niñas y mujeres a practicar deportes. Se ofrece apoyo financiero, logístico y de formación a mujeres deportistas de alto rendimiento, y el programa impulsa la cobertura mediática de las competiciones deportivas femeninas, (lo que contribuye a dar mayor visibilidad a las mujeres deportistas). Además, se organizan competiciones y eventos deportivos exclusivamente femeninos o mixto, se convocan becas específicas para mujeres deportistas y ayudas para su preparación física, psicológica y técnica, con el fin de apoyar su desarrollo y éxito en competiciones internacionales, como los Juegos Olímpicos o los Campeonatos del Mundo.

o  En el ámbito de la cultura se promueven Premios a nivel nacional de cultura, aumentando el reconocimiento de las mujeres en áreas como literatura, cine, música…

Continúo la entrada realizando un análisis tanto de la política como de los roles de género, los recursos y la representación de la mujer en la misma.

En cuanto a los roles de género, es destacable que tradicionalmente, los sectores cultural y deportivo han perpetuado estereotipos de género. En la cultura, las mujeres han estado subrepresentadas como creadoras y líderes, mientras que, en el deporte, su participación ha sido limitada y a menudo invisibilizada. Este plan se enfrenta a estos roles tradicionales de manera directa, incentivando la inclusión de las mujeres en todas las áreas, desde la creación artística hasta la gestión deportiva. Un aspecto para destacar del plan es el acceso equitativo a los recursos. En términos económicos, la cultura y el deporte han estado dominados por hombres, tanto en la adjudicación de fondos como en el acceso a becas, premios y otras formas de apoyo. El plan busca corregir estas desigualdades garantizando que las mujeres tengan acceso a financiación, recursos públicos y premios en igualdad de condiciones.

Como resumen y análisis más personal acerca de este Plan, me gustaría comentar que su valor radica en que no solo busca corregir desequilibrios actuales, sino que intenta transformar la manera en que se percibe el papel de las mujeres en estos sectores. Sin embargo, como en todos los planes, el reto estará en su implementación efectiva, en el seguimiento continuo y el análisis de resultados para asegurar que los avances sean reales y sostenibles a largo plazo.

En cuanto al impacto del Plan de Igualdad del Ministerio de Cultura y Deporte puede ser profundo, tanto a corto como a largo plazo, en la medida en que se implemente de manera efectiva y sostenida. Los efectos se extenderían no solo a las mujeres que trabajan en los sectores de la cultura y el deporte, sino también a la sociedad en general. Uno de los impactos más inmediatos podría ser un aumento en la presencia y visibilidad de las mujeres en eventos culturales, competiciones deportivas, premios y medios de comunicación. A medio y largo plazo, el acceso equitativo a recursos financieros, de formación y oportunidades laborales) podría tener un impacto significativo en la carrera de mujeres creadoras, gestoras culturales y deportistas. Un cambio en la representación de las mujeres en puestos directivos y de toma de decisiones tanto en la cultura como en el deporte podría ser otro impacto clave. Al visibilizar el deporte y la cultura femenina, este plan podría atraer a más niñas y jóvenes a participar en actividades culturales y deportivas. El aumento de modelos femeninos visibles y reconocidos en ambos sectores podría inspirar a futuras generaciones de mujeres a dedicarse profesionalmente a estas áreas.

Para finalizar nos centraremos en los puntos fuertes y débiles del Plan.

Uno de los puntos más sólidos del plan es su enfoque amplio y transversal. No se limita a una sola dimensión (como la visibilidad o el acceso a recursos), sino que aborda múltiples áreas clave. Otro punto fuerte es que el plan pone un fuerte énfasis en mejorar la visibilidad de las mujeres, tanto en la cultura como en el deporte. Otro aspecto clave del plan es su compromiso de garantizar que las mujeres tengan el mismo acceso a recursos públicos, y esto no solo facilita el crecimiento profesional de mujeres creadoras y deportistas, sino que también puede mejorar la calidad de la producción cultural y el rendimiento deportivo femenino.

Como puntos débiles, destacaría que su éxito depende mucho de su implementación efectiva y constante. A menudo, los planes de igualdad pueden parecer ambiciosos y bien estructurados sobre el papel, pero si no se ejecutan con los recursos adecuados y con un seguimiento real, su impacto es limitado. El plan requiere un compromiso continuo y duradero de las instituciones involucradas para garantizar que las medidas se apliquen de manera uniforme y sin dilaciones. Otro punto que percibo es que, aunque el plan tiene una buena base, la realidad es que los cambios culturales son lentos. Las percepciones y estereotipos de género en estos ámbitos han estado profundamente arraigados durante décadas, y es posible que el plan, por sí solo, no logre una transformación completa a corto plazo. Por último, comentar también que, a pesar de su enfoque integral, el plan no siempre establece indicadores de éxito específicos o cuantificables que permitan evaluar claramente los avances. Sin estos indicadores, puede resultar difícil medir de manera objetiva qué tan efectivo es el plan y si las medidas están teniendo el impacto deseado.

 

FUENTES: https://www.cultura.gob.es/cultura/mc/espacio-de-igualdad/normativa/planes-igualdad.html

 

Monday, September 30, 2024

 

                 La heroína liberal, Mariana Pineda (1804-1831)




Buenos días compañeros.

Como os conté en mi presentación, aunque acabo de comenzar una nueva etapa aquí en Madrid, mi ciudad ha sido desde que nací Granada, y es por eso que quería hablaros aprovechando este reto de una mujer que aunque no es tan conocida como otras figuras históricas, jugó un papel importante en el ámbito social y político de mi localidad.

Os hablo de Mariana Pineda, una mujer con una influencia significativa en la historia de Granada, por su lucha por la libertad y derechos sociales. Nacida en Granada en 1804, Mariana vivió en una época marcada por la represión política durante el reinado absolutista de Fernando VII. Su vida se vinculan estrechamente con la defensa de los ideales liberales, y su martirio la convirtió en un símbolo de la lucha por la justicia, la igualdad y los derechos humanos.

Para poneros en contexto, hablamos del siglo XIX, uno de los periodos más convulsos de la historia de España: la primera mitad del siglo XIX, un momento de lucha entre el absolutismo y el liberalismo.

Tras la Guerra de Independencia, España atravesaba profundas tensiones entre dos corrientes ideológicas principales:

El absolutismo: Apoyado por el rey Fernando VII, quien restauró el régimen autoritario tras su regreso en 1814. Con el apoyo de sectores conservadores, abolió la Constitución de 1812 (la primera en la historia de España) y restauró la monarquía absoluta. Durante su reinado, los opositores liberales fueron perseguidos y encarcelados, y cualquier intento de reforma fue aplastado.

El liberalismo: Esta corriente defendía ideas basadas en la libertad individual, los derechos civiles, la igualdad ante la ley y la creación de un sistema constitucional que limitara el poder del rey. Los liberales españoles, inspirados por la Revolución Francesa y el constitucionalismo europeo, se organizaron en sociedades secretas para luchar contra el absolutismo.


Mariana Pineda vivió en un periodo fue la última fase del reinado de Fernando VII y estuvo marcada por una brutal represión contra los liberales. Durante esta década, tras el fracaso del Trienio Liberal, el rey volvió a instaurar un gobierno absolutista. En este contexto, los derechos y libertades fueron duramente restringidos y cualquier intento de organización política liberal era castigado con severidad.

Fue en estos años, cuando muchos liberales, incluidos algunos militares y políticos, intentaron organizar revoluciones contra el gobierno absolutista. Las redes de resistencia tomaron protagonismo, y fue en este ambiente donde Mariana Pineda desarrolló su activismo. Gran parte de la nobleza y los sectores conservadores apoyaban al régimen absolutista de Fernando VII, sin embargo, las clases medias y muchos intelectuales estaban a favor de los ideales liberales. Las mujeres, en este contexto, aunque no tenían derechos políticos formales, también comenzaron a participar de forma activa en la causa liberal. Mariana Pineda fue una de estas mujeres, apoyando con valentía a los perseguidos y proporcionando refugio a los conspiradores.

Parar conocer un poco más en aspectos de su vida personal, os puedo contar que Mariana Pineda nació en Granada como comenté al principio, y vivió una vida marcada por la adversidad. Quedó huérfana de padre a una edad temprana y se casó a los 15 años, pero quedó viuda a los 18, enfrentando la difícil tarea de criar a sus dos hijos. A pesar de las limitaciones sociales de su tiempo, se destacó por su valentía y compromiso con los ideales liberales. Su hogar se convirtió en refugio para los perseguidos por el régimen absolutista.

Fue en un momento en que el régimen de Fernando VII estaba particularmente amenazado por los levantamientos liberales, cuando se produjo el arresto y la ejecución de Mariana, en la plaza del Triunfo de Granada en 1831. Este arresto se produjo bajo el cargo de haber bordado una bandera con el lema "Libertad, Igualdad y Ley", y fue ese martirio el que la convirtió en un símbolo para los liberales y en una figura icónica de la lucha por la libertad en España.

La muerte de Mariana Pineda en Granada fue un hito en la lucha entre el absolutismo y el liberalismo en España. Poco después de su ejecución, Fernando VII falleció y comenzó un nuevo periodo histórico con la regencia de su hija Isabel II, en el que las ideas liberales comenzaron a tener mayor influencia. La resistencia de Mariana Pineda fue vista como un ejemplo de la lucha por la libertad, y su figura ha sido posteriormente reivindicada por los movimientos feministas y de derechos humanos.

Granada ha adoptado a Mariana Pineda como un icono no solo de la lucha por la libertad, sino también como símbolo de los derechos de las mujeres, ya que su vida y muerte muestran una valentía inusual para una mujer de su época. Su historia es contada aún hoy en colegios e institutos, y la ciudad la celebra como una heroína local y nacional. La figura de Mariana Pineda ha sido inmortalizada además en la obra de Federico García Lorca, que escribió el drama "Mariana Pineda" en 1925. Esta obra sigue siendo representada en teatros y contribuye a mantener su memoria viva tanto en Granada como en el resto del país.

Fuente: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/mariana-pineda-rebelde-que-eligio-morir-antes-que-delatar-sus-companeros_16811

https://www.mujeresenlahistoria.com/2014/05/la-heroina-liberal-mariana-pineda-1804.html

 

Tuesday, September 24, 2024

 

 Buenas tardes compañeros!

 En la entrada de hoy os traigo una noticia que me ha llamado la atención al visibilizar una doble desigualdad y que nos debe preocupar desde una perspectiva de derechos humanos . Creo que nos puede invitar a realizar una reflexión profunda e individual acerca de sus causas y posibles soluciones, y pensar de qué manera podemos nosotros como miembros de esta sociedad contribuir a que se erradique. Os dejo al final el link al artículo para que le echéis un vistazo.

La noticia escogida para comentar evidencia una problemática social grave y que persiste en el tiempo: la desigualdad que enfrentan las mujeres, y más aún las mujeres con discapacidad en términos de inactividad, exclusión laboral y social.

Pese a los avances en la lucha contra la desigualdad ya su ves la lucha de los derechos de las personas con discapacidad, es evidente al analizar estos datos que las mujeres de este colectivo siguen sufriendo una discriminación, en este caso doble.

Que en 2021un 30,6% de las mujeres con discapacidad en la UE estuvieran en riesgo de pobreza o exclusión social es una señal de una gran alarma social, que evidencia que 1 de cada 3 mujeres con discapacidad enfrenta condiciones de vida consideradas precarias. Son muchas las causas de esta situación, sin embargo, una de las más determinantes, y la que nos atañe en nuestra reflexión para este curso, es la intersección de las barreras y brechas de género. Las mujeres a las que nos referimos en este artículo enfrentan una mayor dificultad a la hora de acceder a empleos bien remunerados, a sistemas de protección social y de salud que las proteja de caer en la precariedad o en la pobreza. Para ellas las dificultades a las que se pueden enfrentar otras mujeres, se amplifican enormemente a causa de las barreras económicas, físicas o sociales presentes aún hoy en nuestra sociedad.

En el artículo se hace mención a un dato complementario al anterior del Comité Español de Representantes de las Personas con Discapacidad (CERMI), que señala una tasa de inactividad de las mujeres con discapacidad en España del 76,2%. ¿Qué nos muestra este dato? Que más de tres cuartas partes de mujeres con discapacidad no tiene una participación en el mercado laboral, teniendo esto un impacto relevante y consecuencias negativas tanto para su autonomía económica, como para su bienestar psicológico por todo lo que ello acarrea. La reflexión que hago acerca de esta noticia es a qué se pueden deber estos datos. Puede que la falta de oportunidades laborales para estas mujeres se deba a una falta de adaptaciones en los puestos de trabajo, a una menor accesibilidad a la educación oa la discriminación directa o indirecta, entre otras causas.

Esta reflexión nos puede llevar a llegar a considerar la necesidad de unas políticas más inclusivas, tanto de una perspectiva de género como de discapacidad, en el caso que nos atañe y con una mayor seriedad. Es importante que las instituciones trabajen en las causas de la brecha de desigualdad en este colectivo y en las posibles soluciones a este problema, así como nosotros de manera individual reflexionamos y trabajamos en promover de la mejor de las maneras la inclusión   de este colectivo.   Sólo a través de un esfuerzo común, coordinado y permanente será posible mejorar las condiciones de vida de las mujeres con discapacidad y lograr una sociedad más justa.

.https://www.sepe.es/HomeSepe/que-es-el-sepe/comunicacion-institucional/noticias/detalle-noticia?folder=/SEPE/2024/Mayo/&detail=doble-brecha-genero-mujeres-discapacidad


Monday, September 23, 2024

Buenas tardes compañeros!☺

Me presento, soy Marina. Tras estudiar Administración y Dirección de empresas en la Universidad de Granada, he acabado como funcionaria de la AGE en Madrid, empezando hace poquito esta nueva etapa con mucha ilusión.

Me gustaría compartir mis reflexiones y aprendizajes sobre este curso de igualdad a través de este blog, y hacerme partícipe a la vez de las vuestras, de manera que todos consigamos una experiencia positiva.

Espero que de algún modo, encontréis interesante el contenido que suba y que disfrutemos todos del material que vamos a preparar a lo largo del curso.

Un saludo😊😊

RETO 3 Políticas públicas para la igualdad de oportunidades

  RETO 3 Políticas públicas para la igualdad de oportunidades   La política pública que en esta ocasión he seleccionado es el Plan de ig...